La Eterna Reina de los Corazones Venezolanos
La primera vez que una venezolana figuró en la portada de la revista francesa “Paris Match”, magazín semanal francés de noticias de actualidad nacional e internacional y fotografías de alto impacto, nacida en 1949, fue el 5 de noviembre de 1955, siendo la protagonista la siempre recordada Carmen Susana Duijm Zubillaga, mejor conocida como Susana Duijm, publicación donde se incluía un extenso reportaje acerca de ella durante su paso por París después de haber ganado el certamen de Miss Mundo en ese año de 1955. Sirvió entonces de modelo para el famoso diseñador Oleg Cassini de estrecha amistad con Grace de Mónaco, la célebre actriz estadounidense que se convirtió en la princesa consorte de Mónaco. De la misma forma esta venezolana fue peinada por Alexandre, el más reconocido estilista de la época, sin embargo Duijm, a quien al parecer no gustó el peinado y dada su característica espontaneidad, lo deshizo inmediatamente por lo cual la revista francesa «Paris Match» le dio el sobrenombre de «Carmen la salvaje».
Carmen Susana Duijm Zubillaga, nació el 11 de agosto de 1936 en Aragua de Barcelona del estado Anzoátegui, cuando aún éramos los Estados Unidos de Venezuela, hija de Abraham Duijm, inmigrante judío de la Guayana Neerlandesa, actualmente Surinam y Carmen Zubillaga, esta última natural de Aragua de Barcelona.
Según Laura Castellanos (2016), Susana Duijm fue la primera “Cenicienta Venezolana”, como ella misma se bautizaría debido a su particular historia:
“…“Tenía 18 años cuando entré al Miss Venezuela. Jamás me imaginé que iba a ser reina de belleza porque en esa época concursaban sólo muchachas de la alta sociedad, y yo apenas estaba empezando a trabajar como recepcionista. Me descubrieron en una parada de autobús, un señor y dos señoras siempre me decían que tenía porte de miss”, contaría Duijm en una entrevista años después sobre ese episodio que emocionó a millones de venezolanos. (…) “Fue como el cuento de la Cenicienta. Me convertí en la primera “Cenicienta del Miss Venezuela”. Me vestía con ropa prestada. No tenía los medios para ir con ropa diferente para los cocteles”, recordaba la exreina de belleza…”
Por su parte Aquilino José Mata (2023), señala que la animadora y presentadora de televisión, actriz y eterna reina de belleza falleció en 2016, pero en el recuerdo de muchos queda una mujer vital y de un infinito sentido del humor.
Y es que, un dicho criollo dice: “el que pega primero pega dos veces”, por que ser pionero siempre es una distinción que hace sobresalir a quien protagoniza esa primera vez en algo que por demás impacta a toda una nación y para bien, como fue el hecho de que una venezolana de cabello negro, ojos café oscuro y 1,76 m de estatura, que vivía en la urbanización Bello Monte de Caracas y trabajaba como oficinista, quien había ganado el concurso de Miss Venezuela 1955, realizado en el Salón Naiguatá del hotel Tamanaco de la capital de la Reública, el sábado 9 de julio de 1955, representó al país en el Miss Universo que ese año se celebró en Long Beach, California, Estados Unidos, y en el que clasificó entre las 15 semifinalistas, por lo cual fue invitada por Eric Douglas Morley, presidente del concurso Miss Mundo, a participar en su evento.
Fue así que Susana Duijm logró reunir el dinero con ayuda de su madrina, Carola Reverón de Behrens, para finalmente el jueves 20 de octubre de 1955 desfilar en la pasarela del Miss Mundo como representante de Venezuela en Londres, Inglaterra, ciudad donde descolló entre las 21 aspirantes participantes para convertirse en la primera hispanoamericana en obtener un gran título de belleza internacional.
Tamaña proeza fue aquellos en esos días, ya que Susana Duijm no sólo fue la primera venezolana en conquistar un centro de la belleza internacional, sino que igualmente fue la primera latinoamericana en conquistarlo, de tal manera que simbolizó un triunfo más allá de nuestras fronteras patrias, para convertirse en el símbolo de Latinoamérica. De allí la trascendencia de su éxito a nivel continental.
La corona de Miss Mundo se la entregó a Susana Duijm la actriz inglesa Eunice Gayson debido a que la Miss Mundo saliente, Antigone Costanda, de Egipto, no pudo asistir debido a las hostilidades entre su país e Inglaterra, pues estas naciones estaban en pugna por el Canal de Suez.
Finalmente Carmen Susana Duijm Zubillaga, regresó a Caracas el 1 de noviembre de 1955, para seguidamente enrumbarse en la carrera como modelo, animadora y actriz que actuó en México. Luego fue actriz de telenovelas y animadora de televisión en Venezuela. Sentimentalmente se le relacionó con el actor estadounidense George Hamilton, pero se casó con el publicista Martín Cerruti de quien se divorció tras siete años y tres hijos entre los cuales Carolina del Valle, participó en el Miss Venezuela 1983 representando al estado Apure.
De esa época, cuando Susana Duijm estaba en la florescencia de su reinado, se encuentra registrada su visita a Barquisimeto, donde causó revuelo su arribo y no era para menos, era la primera latinoamericana coronada Miss Mundo y que para orgullo de nuestro país, era venezolana de ocurrente espontaneidad, sencilla y gentil y con un gran sentido del humor, como lo refiere Aquilino José Mata (2023), ya que el siempre y gratísimamente recordado Manuel Felipe López, igualmente nos comentaba la experiencia de haber acompañado a Susana Duijm mientras estuvo en la capital del estado Lara, al servirle de animador y maestro de ceremonia a donde se presentaba aquella belleza escultural de rostro apacible y sonrisa radiante.
Nos comenta tanto Fanny Valera, como Silva Mendoza, quienes integraban el “Conjunto Típico Femenino” junto a Carmencita Valera, Mercedes “Chelena” Mendoza, Josefina Dolores Hurtado Rivero, Bambina Cuevas y Justa Eva Smit, como fue el arribo de Susana Duijm al aeropuerto de Barquisimeto, ya que dicha agrupación fue convocada por Carlos Arbeláez, propietario de la Embotelladora Marbel, para que sirviera de séquito de la Miss Mundo en su recorrido por Barquisimeto, el cual se hizo en el Cadillac convertible del citado empresario.
Una de las gráficas captadas por el obturador de la cámara fotográfica de Andrés Pellicer, aparece publicada en la Revista “Mes” en su edición de diciembre de 1955, reveladora de aquel momento al que estamos haciendo referencia en esta entrega de Reseña de la Añoranza, en la cual se aprecia a Susana Duijm en compañía de las chicas del “Conjunto Típico Femenino” tomándose una “Marbel” en las oficinas de la embotelladora en la esquina noreste de la hoy carrera 19 con la calle 39, cuya leyenda reza:
“…Susana Duijm, la reina de belleza venezolana que alcanzara el cetro de Miss Mundo en reñido certamen londinense, visitó por breves horas la capital larense, donde fue objeto de numerosos agasajos. Durante su jira por la ciudad, la señorita Duijm, acompañada por Mis Portuguesa y algunas hermosas muchachas larenses visitó las instalaciones y oficinas de Gaseosas Márbel, la prestigiosa firma que dirige el joven industrial Carlos Arbeláez, quien obsequió finamente a sus simpáticas visitantes. En la foto de Pellicer vemos a Miss Mundo saboreando un refresco de la línea Márbel, en compañía de Fanny Torrealba, Reina del Club de Leones y otras distinguidas damitas de nuestra sociedad…”
El Hotel Nueva Segovia, que es hoy la sede del Rectora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, fue el epicentro de aquel fantástico acontecimiento, el de la presencia de la Miss Mundo en Barquisimeto. Allí se le brindaron a Susana Duijm disímiles agasajos y significativas atenciones, como la que le dispensara el empresario Cruz Duque fundador de la Galletera El Ávila, en la rivalidad por quien aprovechaba mejor la imagen de la Miss Mundo para destacar más el nombre de su empresa, firma o producto. Sin embargo, Carlos Arbeáez les había llevado la delantera al ofrecerse a trasladarla del aeropuerto de Barquisimeto al Hotel Nueva Segovia en su Cadillac convertible y más junto al “Conjunto Típico Femenino” que se constituyó en la corte de la soberana de la belleza mundial mientras transitaba por la capital del estado Lara.
Aun recordamos, la evocación de aquellos días que nos hiciera Manuel Felipe López mientras se le dibujaba una sonrisa en el rostro, al rememorar el entusiasmo reinante y la emoción de compartir al lado de la Miss Mundo. Como testimonio de ello, se lee en la fotografía de Susana Duijm, obra del Foto Studio Tahons de Valencia, que le dedicó esta latinoamericana, la primer en ser coronada con este cetro: “…A Manuel Felipe López muy deferentemente de Susana Duijm Miss Mundo 1955 – 1956…”
Indudablemente, la visita de Susana Duijm, en diciembre de 1955 recién nombrada Miss Mundo, fue todo un acontecimiento de ribetes descollantes, para la ciudad y su gente, que propició un cambio en la dinámica cotidiana de nuestra urbe crepuscular, al confluir el interés público en la figura de Susana Duijm, quien con la sencillez y espontaneidad que la caracterizaban, le dijo a las integrantes del “Conjunto Típico Femenino” que deseaba trajearse igual que ellas y de inmediato, se le consiguió una falda floreada y una blusa blanca hombros al aire, que dejaba lucir la tersura de sus hombros y resaltaba el ceñido talle la esbeltes de tan escultural belleza, con su cabello negro, sus cautivantes ojos café oscuro y su 1,76 m de hermosa estatura.
De esta época señala Milagros Socorro (2015) que: “…Era la única candidata que tenía el pelo largo y lo llevaba suelto. Se había convertido en la primera latinoamericana en ganar el Miss Mundo. Y la primera venezolana en recibir un cablegrama del dictador de Venezuela para felicitarla por un desempeño en el extranjero: “Su triunfo es el triunfo de Venezuela. Compatriota y admirador, Marcos Pérez Jiménez”…” Con relación a los rumores que insinuaban una relación de la Miss Mundo con el dictador Duijm le comentó a la referida autora:
“–La única vez que vi a Pérez Jiménez fue en una parrilla en Ramo Verde –me explicó cuando le pregunté por ciertos, insidiosos, rumores-. Yo estaba recién llegada de Londres. Al llegar se me acercó Wolfgang Larrazábal y me dijo que fuera a saludar al Presidente. Yo soy una dama, le dije, que venga el Presidente a saludarme. Pérez Jiménez vino de lo más sonriente a hablar conmigo. Ése fue el único contacto personal que tuve con él. Antes de eso, me había enviado un telegrama a Londres…” (…) “…Todos estos años me han estado llegando noticias de los chismes que hablaban de una supuesta relación mía con el dictador. Hay una casa en La Florida que tiene un tanque de agua esférico sobre el que pintaron un mapamundi, y mucha gente decía que era mía y que era un regalo del dictador. Al principio, estos chismes me mortificaban mucho y me dolían. Después, los eché en el mismo saco de todos los insultos y comentarios envidiosos. Además, en algún momento dejaron de decirme negra, pata en el suelo, piernas de pitillo, recién enzapatada…”.
Posteriormente Susana Duijm trabajó como modelo en Nueva York y París. De allí en adelante arrancó su carrera en la televisión y en la radio, según Laura Castellanos (2016). De igual manera la periodista de CNN comenta que Duijm: “… trabajó en México, Italia y España como actriz de cine y teatro. Firmó contrato con el ídolo mexicano Antonio Aguilar, junto a quien protagonizó la trilogía “El Norteño” y en su biografía se reseña que incluso fue seleccionada como la doble de la mítica Audrey Hepburn en la película “La flor que no murió” que contiene escenas rodadas en Venezuela…”
De acuerdo a Aquilino José Mata (2023): “…conversar con Susana era siempre una delicia. Uno nunca podía dejar de reír ante los ocurrentes comentarios que disparaba a lo largo de cada diálogo, teñidos de humor y chispa criolla…”
Igualmente Mata comenta que, Ricardo Tirado, historiador del cine y la televisión, cuenta en su libro Amores públicos (Fundación para la Cultura Urbana) la incursión de Susana como estrella de musicales, un episodio poco conocido de su vida:
“…Comenzó en México, donde fue contratada para hacer cine. Causó tal impacto que el productor Valentín Pimstein le encargó al norteamericano Albert Freeman una comedia a su medida, que se llamó nada menos que Las razones de Susana, que durante seis meses se estuvo presentando en el cabaret Terraza Casino. Allí mismo la contrataron en España, para el Teatro Eslava de Madrid, bajo la avezada y exigente directora y productora Celia Gámez, otrora gloria sin parangones de la revista musical en ese país. ‘Me puse a llorar -confiesa Susana-, luego de una semana de ensayos, de sube y baja escaleras, esta señora se me paró enfrente y me dijo: ‘Ni cantas ni bailas ni actúas ni haces ná. Pero tienes estampa. Eres una star. Además, ¡la mujer más bella del mundo”…”
Otro aspecto que bien vale la pena traer a colación, es el referente a la admiración que se despertó por Susana Duijm que, en cuyo honor, fue creada una arepa de singular relleno ese mismo año de 1955, ese referente a este platillo típico venezolano de tan honda raigambre, llamada “la Reina Pepiada” compuesta de pollo, aguacate y salsa mayonesa, en clara alusión a su belleza pues una mujer “pepiada” es una mujer hermosa. De tal forma que en honor a ella, los hermanos Álvarez, dueños de una arepera en Caracas, crearon un relleno especial para celebrar su belleza y éxito. Así, esta arepa se convirtió en un tributo a la venezolana que hizo historia y un recordatorio de lo que significa ser venezolano.
El 15 de septiembre de 2005 la organización Miss Venezuela, le rindió homenaje a sus cincuenta años de haberse convertido en la primera venezolana Miss Mundo y más aún, la primera latinoamericana en conquistar dicha corona. Últimamente Susana Duijm vivió hasta el momento culminante de sus días con su hermana Gioconda en la isla de Margarita en una casa cerca de La Asunción, que lleva por nombre «1955». En la misma isla, en la vecina Porlamar, tenía un programa de radio por la emisora 98.1 FM titulado «De tono a tono con Susana». En virtud que ese 11 de agosto de 2016 cumpliría 80 años preparaba por ello una serie de micros radiales llamados “La vuelta al mundo en 80 años” inspirados en su edad, según reseñaron los medios locales. Lamentablemente en junio, a sus 79 años, sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), afección que le sobrevino mientras dormía, la cual la dejó en un estado crítico, falleciendo a consecuencia de la mismo el 18 de junio de 2016 en la Clínica la Fe de Porlamar en la isla de Margarita, con lo cual se extinguió el ciclo vital de esta mujer excepcional, de fama internacional, que se eternizó en el alma de un pueblo que supo reconocer a quien lo empinó hacia la gloria con su encanto, con su belleza, su espontaneidad y marcada sencillez de erudita cultura y sobrio desenvolvimiento. Al entregar su tributo a la tierra, fue sepultada en el Camposanto de la población de Porlamar el 19 de junio, y hoy la recordamos, al rememorar los 70 años de su visita a Barquisimeto, recién electa Miss Mundo.
Barquisimeto, domingo 22 de junio de 2025.
Fuentes Consultadas:
Castellanos, L. (2016) Susana Duijm: semblanza de la primera «Cenicienta Venezolana». [Artículo en Línea] Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2016/06/19/susana-duijm-semblanza-de-la-primera-cenicienta-venezolana
Fundación Wikimedia (2025) Susana Duijm [Información en Línea] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Susana_Duijm
Mata, A. (2023). Susana, nuestra eterna Miss Mundo [Artículo en Línea] Disponible en: https://www.eluniversal.com/entretenimiento/160468/susana-nuestra-eterna-miss-mundo
Revista “Mes” (Diciembre, 1955) Susana Duijm. Año 1. No. 4. Impresos del Comercio S.A. Barquisimeto. Venezuela.
Socorro, M. (2015) Susana Duijm cumple 60 años de ser la reina del mundo. [Artículo en Línea] Disponible en: https://elarchivo.org/fotolectura/susana-duijm-cumple-60-anos-de-ser-la-reina-del-mundo/